El estudiante Víctor Alonso del Moral del Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación ha finalizado su proyecto final en el que ha fabricado y programado una prótesis de brazo y mano. Mediante un microcontrolador ESP32 y un sensor electromiográfico ha sido capaz de controlar el movimiento de la mano, abriendo y cerrando en función de la tensión muscular medida. Se trata de una solución de bajo coste que permite al usuario mover los dedos y coger objetos a partir del movimiento de sus músculos sanos. En el futuro se espera poder crear un producto más robusto y ligero, mediante materiales como la fibra de carbono y servomotores de mayor potencia y precisión.

 

En el grupo HRI disponemos de un robot en configuración diferencial con el que se puede realizar reconstrucción de entornos en 3D. Esto se consigue gracias a una cámara de profundidad y el algoritmo de visual SLAM implementado en el paquete RTAB-Map de ROS (Robot Operating System). Además, recientemente se ha desarrollado el gemelo digital del robot, para realizar simulaciones en las que validar los algoritmos de control y navegación autónoma antes de su implementación en la plataforma real. El modelado y caracterización dinámica del robot lo ha realizado el estudiante Ignacio Pérez Serra del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Otros estudiantes que previamente han colaborado o que siguen trabajando en el desarrollo del robot y su capacidad de navegar de forma autónoma e interactuar con su entorno son Alejandro Gil Arnanz, Adrián Martínez Llopis y Emilio Solaz Roca.

 

 

El estudiante de máster José Daniel Navarro González ha finalizado su TFM con la puesta a punto y el control remoto del robot Summit de la empresa Robotnik. Se trata de una plataforma móvil de 4 ruedas en configuración Ackermann (tracción en ejes trasero y delantero, con dirección en eje delantero) que incorpora numerosos sensores (odometría, IMU, GPS, Cámara 3D, etc.). El sistema de control estaba obsoleto y ya no era compatible con las nuevas versiones de ROS (Robot Operating System). Su proyecto ha consistido en poner a punto la mecánica, la electrónica y los sensores, aparte de actualizar el código y todos los paquetes de ROS. La principal contribución de su trabajo ha sido el diseño e implementación de un sistema avanzado de asistencia a la conducción (ADAS, por sus siglas en inglés) que permite hacer conducción remota mediante un sistema de volante, pedales y pantalla para visualizar en primera persona lo que está alrededor del vehículo. El sistema ADAS es capaz de reconocer el entorno y en función de la intención del conductor actúa de forma inteligente para garantizar la seguridad, mediante alarmas audiovisuales y realimentación de fuerza en el volante para avisar del peligro. Además, en caso de detectar una colisión inminente el vehículo se para, independientemente de lo que haga el conductor. Este robot se está usando en diferentes proyectos de investigación y será la plataforma en la que José Daniel centrará su tesis doctoral.

 

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha publicado la resolución de concesión de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023. El Grupo HRI ha conseguido financiación para llevar a cabo el proyecto «PLANIFICACIÓN Y CONTROL ÓPTIMO DE ROBOTS MULTI-AGENTE CON RECURSOS LIMITADOS» en el que se pretende construir una flota de robots omnidireccionales para realizar operaciones coordinadas mediante control por realimentación visual. Actualmente ya se está trabajando en el primer prototipo que incorpora 4 ruedas mecanum que le permiten desplazarse en cualquier dirección y rotar de forma simultánea, a diferencia de otras configuraciones como la diferencial o la de tipo triciclo (también conocida como Ackermann o tipo coche) que tienen más restricciones de movimiento. Además, se han incorporado amortiguadores y tracción individual en cada rueda para incrementar la adaptabilidad del robot a diferentes terrenos. Este prototipo ha sido creado por el estudiante Gerard Bernad Catalá del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial de la Universitat de València, el cual ha diseñado y fabricado con impresora 3D el prototipo en su totalidad, además de programar el control remoto mediante una aplicación móvil. Además, el estudiante de máster Emilio Solaz Roca y la estudiante de doctorado Laura Garrido Rey, han desarrollado otros robots omnidireccionales similares, los cuales se utilizarán en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio, así como en las prácticas de laboratorio de la asignatura Control de Sistemas Robóticos del Máster Universitario en Ingeniería Electrónica (MUIE) de la Universitat de València (UV).

La ETSE-UV, a través del director del Grupo HRI, llega a un acuerdo con RoboDK para utilizar su software de simulación robótica en docencia e investigación.

En concreto, RoboDK ha concedido de forma gratuita 30 licencias académicas al Departamento de Ingeniería Electrónica para utilizar el simulador de robótica industrial en asignaturas como Automatización Avanzada del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial, o Control de Sistemas Industriales del Máster en Ingeniería Electrónica. También será posible usar el software en los proyectos de ingeniería desarrollados como Trabajo de Final de Grado o Máster.

En el siguiente enlace se puede ver la noticia publicada en la web de la ETSE-UV: RoboDK

El DIE también lo ha publicado en su web de colaboraciones de investigación: RoboDK

El director del Grupo Human-Robot Interaction (HRI) de la Universitat de València (UV), Vicent Girbés Juan, ha asistido al evento KUKA On Tour celebrado en Valencia. Este evento ha sido organizado por la empresa KUKA Robots, referente mundial en fabricación de manipuladores robóticos y soluciones de automatización industrial.

La jornada ha tenido lugar en la Ciudad Politécnica de la Innovación, el parque científico de la Universitat Politècnica de València (UPV). El anfitrión ha sido Josep Tornero Montserrat, catedrático de la UPV y director de A-IDF (Asociación de Investigación en Diseño y Fabricación), quien inauguró el acto con una charla en el Salón de Grados de la CPI. A continuación, Fernando Sánchez Rodríguez, CEO de KUKA Iberia, ha remarcado la importancia de la innovación en diferentes sectores dentro de la Industria 4.0. También ha hablado sobre el potencial que tiene la robótica y la automatización en la actualidad y del proceso de digitalización de la industria, tan necesario en una sociedad que depende cada vez más de la información y del análisis de datos. Fernando Sánchez también ha destacado que pese a la crisis sufrida como consecuencia de la pandemia Covid-19, el sector de la robótica se ha recuperado y vuelve más fuerte que nunca.

Tras el acto de inauguración, se han realizado unas desmostraciones en grupos pequeños, en las que se han mostrado las últimas novedades de KUKA. Por un lado, el nuevo robot delta, primer robot de este tipo fabricado por KUKA. También se ha podido ver el potencial de los robots SCARA en aplicaciones de manipulación a alta velocidad sobre superficies planas. En uno de los espacios se ha mostrado el nuevo sistema Airskin, el cual permite hacer que un robot industrial tradicional se convierta en un robot colaborativo gracias a la sensibilidad de la piel. De este modo el robot es capaz de pararse de forma segura si detecta cualquier tipo de colisión. Esto permite que el robot y el operario puedan estar en el mismo espacio de trabajo, muy últil en aplicaciones de robótica colaborativa. La última demostración ha sido la del nuevo software de simulación y programación offline, el KukaSim 4.0.

Airskin de Kuka que convierte un robot industrial tradicional en un robot colaborativo y permite que el operario y el robot puedan compartir el mismo espacio de trabajo.
De izquierda a derecha: Toni Giménez (Responsable de Robótica en Proemisa), Jose David Plaza (Técnico de Kuka), Vicent Girbés (Director de HRI) y Rafa Giménez (CTO de Proemisa).

Por último, el Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) de la UPV ha mostrado el laboratorio de Visión Artificial y Robótica financiado con fondos de la Agencia Valenciana de la Innovación. Dicho laboratorio avanzado de pruebas ha sido desarrollado por las empresas Laberit Sistemas S.L. y Proemisa S.L. Ambas empresas, en colaboración con el IDF de la UPV han desarrollado varias soluciones industriales de detección y clasificación de defectos en carrocerías de vehículos. El sistema está formado por cámaras de altas prestaciones y sistemas de iluminación inteligente basados en LEDs. Con algoritmos de procesamiento de imágnes, computación paralela e inteligencia artificial son capaces de detectar defectos en la superficie del vehículo del orden de décimas de milímetro. Este sistema se ha implantado en factorias como Mercedes Benz en Vitoria y Volkswagen en Pamplona. Actualmente, la AVI ha financiado un nuevo proyecto cuyo objetivo es mejorar el sistema de detección e incorporar una celda robotizada para reparar los defectos de forma automática. En este proyecto sigue el consorcio entre las empresas Proemisa y Laberit, pero además del IDF de la UPV, como centro de investigación se ha unido el grupo HRI de la UV. La participación de la UV en este proyecto consiste en desarrollar los nuevos algoritmos de planificación de trayectorias y control con realimentación de fuerza del sistema de tratamiento superficial (pulido, lijado, matizado, etc.).

Laboratorio de Visión Artificial y Robótica del IDF de la UPV.
De izquierda a derecha: Vicent Girbés (Director de HRI), Rafael Giménez (CTO de Proemisa), Toni Giménez (Responsable de Robótica en Proemisa) y Josep Tornero (Director de A-IDF).

A continuación, se añaden los enlaces a algunas noticias sobre el evento y publicaciones en las webs de nuestros colaboradores.

El 14 de ocubre se celebró la primera edición del Smart Mobility Valencia, un acto organizado por AVIA en la Feria de Muestras de València, donde empresas y centros de investigación valencianos presentaron sus capacidades tecnológicas en materia de movilidad inteligente y sostenible.

El grupo Human-Robot Interaction (HRI) del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat de València estuvo presente gracias al investigador Vicent Girbés Juan, que participó con Josep Tornero Montserrat, catedrático de la UPV y director de la Asociación de Investigación en Diseño y Fabricación (A-IDF), con quien colabora en proyectos de transferencia tecnológica.

https://www.uv.es/uvweb/ingenieria/es/etse-uv-noticias/etse-uv-participa-primera-edicion-del-smart-mobility-valencia-1285923366775/Novetat.html?id=1286220420771

Stand de la Asociación IDF, donde se mostraron los avances en algoritmos de control de fuerza utilizando un robot colaborativo Kuka IIWA. De izquierda a derecha: Josep Tornero Montserrat (catedrático de la UPV y director de A-IDF), Verónica Estruch Giner (representante del Vicerectorado de Innovación y Transferencia de la UV) y Vicent Girbés Juan (profesor de la ETSE-UV y director del Grupo HRI).

La Generalitat Valenciana nos ha concedido el primer proyecto de investigación al Grupo Human-Robot Interaction, dentro del programa de financiación para Grupos Emergentes. La noticia se ha publicado en la web de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de València:

Equipo de investigación del proyecto AICAR, junto al robot Eddie, sensorizado para hacer navegación autónoma. De izuiqerda a derecha: Valero Laparra Pérez-Muelas, Vicent Girbés Juan y Joaquín Pérez Soler.